Rotura de puente térmico
El puente térmico
Para empezar a explicar el tema tenemos que saber que es un puente térmico en un cerramiento o ventana.
Un puente térmico es una zona donde se transmite más fácilmente el calor o el frío
(dependiendo de la estación del año o la temperatura interior o exterior de la vivienda),
En las ventanas de vidrio aislante con marco de aluminio, el doble cristal es un aislante muy bueno,
pero el aluminio es un excelente conductor térmico y por eso transmite el calor o el frío.
Aveces, en invierno se pueden ver sudar (pequeñas gotas de agua condensada) en los marcos y sin embargo el cristal no suda.
En verano, los marcos de aluminio se convierten en radiadores de calor para el interior de la vivienda por efecto del sol, mientras que los cristales al ser dobles y tener cámara de aire intermedia, no transmiten el calor.
La rotura de puente térmico
Para evitar esta transmisión de calor, se usa lo que se denomina rotura de puente térmico.
Consiste en evitar que la cara interior y exterior tengan contacto entre sí, intercalando un mal conductor,
con lo que se reducen mucho la pérdidas. Para el caso de ventanas de aluminio suele utilizarse un perfil separador de plástico embutido en el propio perfil de aluminio que conforma la ventana.
El sistema de 'rotura' más utilizado para los cerramientos de aluminio
son las varillas de poliamida 6.6 reforzadas con un 25% de fibra de vidrio.
Éste es uno de los pocos productos termoplásticos autorizados por la normativa europea UNE-EN 14024.
Las ventajas del uso de la rotura de puente térmico son:
El ahorro de energía.
La legislación es cada vez más estricta en materia de eficiencia energética de los edificios.
El objetivo es reducir la emisión de CO2.
La limitación de la condensación intersticial.
En climas fríos cuando la temperatura exterior es muy baja y en el interior hay humedad relativa elevada,
se da el fenómeno de la condensación sobre los perfiles interiores. Ello es debido a que la temperatura del perfil interior está por debajo del punto de rocío. Con la rotura del puente térmico se consigue elevar la temperatura superficial del perfil interior, en consecuencia se restringe la aparición del rocío.
La posibilidad de tener perfiles bicolores.
El uso de las varillas permite la utilización de perfiles de aluminio de distinto color en las caras interior y
exterior de la ventana.

El cumplimiento, no sólo del Protocolo de Kyoto, también del Código Técnico de la Edificación (en España)
que obliga a que los cerramientos de aluminio sean con rotura de puente térmico en un 80% de la geografía española.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_térmico
En las figuras superiores se pueden ver, las secciones y las fotos de varios perfiles con rotura de puente térmico,
donde A es el perfil interior, B es la poliamida y C es el perfil exterior.
Cabe decir que los perfiles de aluminio con rotura de puente térmico han evolucionado a lo largo del tiempo,
si bien en un principio la rotura entre los dos perfiles era pequeña (de un centímetro más o menos)
con el tiempo se dieron cuenta que aún habiendo rotura, el frío o el calor pasaba de un perfil a otro por radiación.
Esto lo solucionaron dando más anchura a la poliamida separando más el perfil interior del exterior.
Aunque se siguen utilizando los de menor anchura, son mucho más eficientes los de mayor anchura de poliamida.
El curvado de perfiles de rotura de puente térmico
El curvado de este tipo de perfiles es más complejo que el de perfiles sin rotura,
en este tipo de perfiles estamos curvando dos perfiles individuales que están unidos por una poliamida.
A veces se puede curvar uno de los perfiles (interior o exterior) más que el otro
produciendo torsiones que tenemos que corregir, como muestran las fotos inferiores.
Para conseguir esto, debemos hacer correr los perfiles entre ellos para conseguir la planimetría del perfil.
Esto a veces es complejo, ya que podemos estropear las caras laterales del perfil, que son las que se verán.
Como se puede apreciar en la foto superior, en el extremo del perfil la poliamida y el perfil interior ya se han movido un poco. Pero como muestra la foto superior, el perfil tiende a hacer un efecto tirabuzón, que retuerce el perfil.
Solo si conseguimos hacer correr los perfiles, conseguiremos la planimetría lateral del perfil curvado.
Planimetría del perfil
Para explicar este tema observen las imágenes inferiores
donde se pueden ver los perfiles colocados sobre una superficie plana.
En las fotos superiores se puede ver como el tramo recto apoya plano en la mesa
y la curva hace un efecto tirabuzón hacia arriba.
En las fotos superiores se observa que la curva no apoya plana en la mesa.
Esto es un problema a la hora de fabricar la ventana.
Solo si conseguimos hacer correr las caras y la poliamida al enderezar la pieza,
conseguiremos la planimetria del perfil como muestran las fotos inferiores.
Esto facilita el posterior montaje, evitando aristas y torsiones,
además con esto conseguimos que la hoja cierre hermética, al no haber orificios por donde pueda pasar el aire
(en el caso de perfiles de marco) y no forzamos el vidrio, al solar completamente plano (en el caso de perfiles de hoja),
consiguiendo un producto óptimo y de calidad.

PAGINA DE INICIO